-->

Tuesday, February 4, 2014

CELAC : Declaración de La Habana


Clausura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
28 y 29 de Enero 2014

DECLARACIÓN DE LA HABANA
Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en La Habana, Cuba, en ocasión de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada los días 28 y 29 de enero de 2014,
Reafirmando la vigencia del acervo histórico de la Comunidad, integrado, a su vez, por el acervo histórico del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre desarrollo e integración y por las Declaraciones, Comunicados Especiales y decisiones aprobados en la I Cumbre de la CELAC, celebrada en Santiago de Chile, los días 27 y 28 de enero de 2013; en la Cumbre Fundacional de Caracas, el 3 de diciembre de 2011; en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, realizada en la Riviera Maya, Cancún, México, el 23 de febrero de 2010; en las Cumbres de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, iniciadas en Salvador de Bahía, Brasil, los días 16 y 17 de diciembre de 2008; y en el proceso de convergencia que dio paso a la CELAC.
Destacando que a dos años de la puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños hemos logrado construir un espacio de diálogo y concertación política que nos une y hace posible la aspiración de trabajar juntos por el bienestar de nuestros pueblos; que permite, a su vez, una mejor inserción y la proyección de nuestra región en el ámbito internacional.
Ratificando hoy nuestra voluntad irrevocable de fortalecer este espacio de diálogo político efectivo. Hemos sido, somos y seremos diversos, y a partir de esta diversidad es que tenemos que identificar los desafíos y objetivos comunes y los pisos de convergencia que nos permitirán avanzar en el proceso de integración de nuestra región. Fortalezcamos nuestras democracias y todos los derechos humanos para todos; demos mayores oportunidades a nuestra gente; construyamos sociedades más inclusivas; mejoremos nuestra productividad; estrechemos nuestro comercio; mejoremos nuestra infraestructura y conectividad y las redes necesarias que unan cada vez más a nuestros pueblos; trabajemos por el desarrollo sostenible, por superar las desigualdades y por una más equitativa distribución de la riqueza, para que todas y todos sientan que la democracia les da sentido a sus vidas. Esa es la misión de la CELAC, esa es la tarea a la que hemos sido convocados y esa es la responsabilidad política que tenemos por delante y de la cual deberemos dar cuenta a nuestros pueblos.
1. Reiteramos que la unidad y la integración de nuestra región debe construirse gradualmente, con flexibilidad, con respeto al pluralismo, a la diversidad y al derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su forma de organización política y económica. Reiteramos que nuestra Comunidad se asienta en el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminación, a la soberanía, la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el Estado de Derecho en los planos nacional e internacional, el fomento de la participación ciudadana y la democracia. Asimismo, nos comprometemos a trabajar conjuntamente en aras de la prosperidad para todos, de forma tal que se erradiquen la discriminación, las desigualdades y la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de Derecho.
2. Reafirmamos como principio general, que el fortalecimiento de la CELAC como foro y actor político internacional es una de nuestras prioridades. En ese contexto, consideramos fundamental buscar el perfeccionamiento de la coordinación y la cooperación entre los miembros de la CELAC, en el marco de los organismos internacionales, siempre que eso sea posible y viable.
3. Expresamos nuestro más profundo pesar por el fallecimiento del Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, ocurrida el 5 de marzo de 2013, uno de los principales fundadores e impulsores de la CELAC, humanista incansable e impulsor de la unión latinoamericana y caribeña, que luchó contra la exclusión social, la pobreza e impulsó el desarrollo integral de la región.
4. Subrayamos nuestro propósito de continuar avanzando unidos en la concertación y la integración latinoamericana y caribeña, y la consolidación de nuestra Comunidad, conforme los ideales y sueños de nuestros libertadores y próceres. Ratificamos nuestra decisión de establecer acciones que nos permitan prevenir, y en su caso, afrontar coordinadamente, los efectos de la actual crisis internacional de múltiples interrelaciones, que sigue impactando negativamente en los esfuerzos de nuestros países para fomentar el crecimiento y el desarrollo sostenible e integral de la región.
5. Promovemos una visión de desarrollo integral e inclusivo, que garantice el desarrollo sostenible y productivo, en armonía con la naturaleza, en aquellos ámbitos en los que podemos construir sinergias, particularmente en áreas como la energía, infraestructura, el comercio intrarregional, la producción de alimentos, las industrias intermedias, las inversiones y el financiamiento, con el propósito de alcanzar el mayor desarrollo social para nuestros pueblos.
6. Asumimos nuestro compromiso con el desarrollo regional integrado, no excluyente y equitativo, tomando en cuenta la importancia de asegurar un tratamiento favorable a las economías pequeñas y vulnerables, a los países en desarrollo sin litoral y Estados insulares.
7. Saludamos los importantes resultados alcanzados en las Reuniones de Coordinadores Nacionales y de Ministros de Relaciones Exteriores celebradas hasta el momento, y llamamos a la aplicación de las decisiones y mandatos contenidos en los acuerdos alcanzados, sobre la base de los principios de flexibilidad y participación voluntaria.
8. Reconocemos que la experiencia de los dos años de existencia de la CELAC, demuestra la importancia del diálogo permanente para fortalecer el consenso en temas de interés regional, sobre la base de los principios de la solidaridad, complementariedad con otras experiencias o instituciones regionales y subregionales, y cooperación, y orientado a alcanzar resultados efectivos para lograr el desarrollo sostenible, solidario e inclusivo de los Estados latinoamericanos y caribeños. Destacamos los avances en el diálogo con los Mecanismos regionales y subregionales de integración.
9. Llamamos a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes para hacer frente a las fragilidades y desequilibrios sistémicos. Expresamos nuestro deseo de trabajar conjuntamente para superar los desafíos que nos presenta el actual escenario internacional, y a realizar esfuerzos para impulsar ritmos de crecimiento económico sostenido, dinámico y de largo plazo para la región, que propicien una equidad e inclusión social crecientes y la integración de la América Latina y el Caribe, tomando en cuenta el valor del emprendimiento y las PYMES como instrumentos para fortalecer las economías nacionales.
10. Reafirmamos que para la erradicación de la pobreza y el hambre es necesario impulsar políticas económicas que favorezcan la productividad y el desarrollo sostenible de nuestras naciones, trabajar para fortalecer el orden económico mundial en beneficio de nuestros países, fomentar la complementariedad, la solidaridad y la cooperación, y exigir el cumplimiento de los compromisos de ayuda al desarrollo, por parte de los países desarrollados.
11. Ratificamos nuestra voluntad de promover el crecimiento, el progreso, la inclusión social y el desarrollo sostenible de nuestros Estados, formulando y desarrollando planes, políticas y programas nacionales con metas cuantificables y calendarios, dirigidos a la universalización del disfrute y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, con atención prioritaria a las personas en condición de pobreza extrema y sectores en situación de vulnerabilidad como las poblaciones indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y migrantes.
12. Saludamos el éxito de la III Conferencia Global sobre el Trabajo Infantil, y reiteramos nuestro compromiso con la eliminación de las peores formas del trabajo infantil antes de 2016, así como con la erradicación del trabajo infantil en el más corto plazo posible.
13. Saludamos la adopción de la Declaración y Plan de Acción de Caracas de las autoridades de Desarrollo Social para la Erradicación del Hambre y la Pobreza. Seguiremos trabajando en planes, políticas y programas nacionales para reducir progresivamente las desigualdades de ingreso que están en la base misma del hambre, la pobreza y la exclusión social mediante, entre otras, políticas fiscales progresivas, de creación de empleos formales permanentes, de protección, de asistencia y seguridad social, de establecimiento de salarios mínimos y su elevación progresiva, las cuales se concretarían según las capacidades de cada miembro de la CELAC, aumentando gradualmente la inversión social.
14. Otorgamos la más alta prioridad a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, la alfabetización y post-alfabetización, la educación general pública gratuita, la educación técnica, profesional y superior de calidad y pertinencia social, la tenencia de la tierra, el desarrollo de la agricultura, incluyendo la familiar y campesina y del trabajo decente y duradero, del apoyo a los pequeños productores agrícolas, el seguro al desempleo, la salud pública universal, el derecho a la vivienda adecuada para todos y todas, y el desarrollo productivo e industrial como factores decisivos para la erradicación del hambre, la pobreza, y la exclusión social.
15. Reiteramos nuestro compromiso para trabajar mancomunadamente en el fortalecimiento de los mecanismos nacionales, regionales y multilaterales en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y asegurar la integración cultural de nuestros pueblos a través de la promoción del intercambio de saberes culturales, tradicionales y modernos.
16. Reconocemos que los pueblos indígenas y comunidades locales desempeñan un papel importante en el desarrollo económico, social y ambiental, así como la importancia de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, asociadas a la biodiversidad y el aprovechamiento de sus recursos, su derecho de acceso al agua adecuada para el riego, de conformidad con la legislación de cada país, y los sistemas comunales de tenencia de la tierra, y los tradicionales de suministro de semillas, y el acceso al financiamiento y los mercados.
17. Decidimos fortalecer, de manera integral, la base productiva con énfasis en las prácticas locales y culturales sostenibles de las pueblos indígenas y comunidades locales, para una gestión integral que optimice el uso y acceso al agua para riego, desde una visión de manejo de cuencas, la recuperación de la fertilidad del suelo mediante la reposición de cobertura vegetal, abonos orgánicos, terrazas y la conservación e incremento de la biodiversidad, a través de la recuperación y crianza de semillas nativas y producción de semillas mejoradas.
18. Subrayamos el papel fundamental de las políticas públicas y reconocemos la valiosa contribución del sector privado, de la sociedad civil, de los movimientos sociales y la sociedad en su conjunto. Tomamos nota de los progresos logrados y nos comprometemos a continuar impulsándolas activamente, con apego a las prioridades y estrategias nacionales de desarrollo de cada Estado para alcanzar las metas de erradicación del hambre, la pobreza y la exclusión social. Reconocemos la importancia de la cooperación internacional, regional y bilateral para tal fin.
19. Reconocemos las iniciativas nacionales, subregionales y regionales dirigidas a garantizar el derecho humano a la alimentación y promover la seguridad alimentaria y nutricional, reducir los niveles de pobreza e impulsar la inclusión plena, y saludamos los progresos logrados en esos empeños, a la par que subrayamos que para garantizar éxitos ulteriores deben privilegiarse la complementariedad y la solidaridad entre nuestras naciones.
20. Reiteramos el compromiso de fortalecer los mecanismos de seguimiento en cada país para los programas y proyectos sociales que se implementen en distintos sectores, con especial atención a los grupos poblacionales en situación de mayor vulnerabilidad, a fin de evaluar con una perspectiva multidimensional su impacto y compartir las mejores prácticas con el resto de los países de la región.
21. Apoyamos la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025.
22. Reafirmamos nuestra voluntad de impulsar programas regionales, subregionales bilaterales y triangulares de cooperación para el desarrollo, así como una política regional de Cooperación Sur-Sur y Triangular, que tengan en cuenta las características y necesidades específicas de las diversas áreas y subregiones, así como de cada uno de los países que las conforman.
23. Reconocemos, en ese sentido, al Caribe insular y Centroamérica, así como los países en la costa norte de América del Sur con áreas costeras bajas, como las subregiones de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico, social y medioambiental, y abogamos por promover el comercio solidario y complementario, las inversiones y proyectos, y las acciones de cooperación encaminadas a superar los disímiles retos y dificultades asociados a su vulnerabilidad.
24. Nos comprometemos a continuar contribuyendo al esfuerzo de reconstrucción y desarrollo de Haití, de conformidad con los ámbitos prioritarios definidos por su gobierno, y con pleno respeto a su autoridad y soberanía, así como al principio de no intervención en los asuntos internos, en conformidad con la resolución sobre cooperación especial con Haití aprobada por las Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, y ratificada por las Jefas y Jefes de Estado y/o de Gobierno en la I Cumbre de la CELAC. Instamos a los Gobiernos, a los donantes tradicionales y a las instituciones financieras internacionales para que apoyen con mayor amplitud y rapidez, la ejecución del Plan de Desarrollo Estratégico Nacional (NSDH) del Gobierno de Haití, en especial en el ámbito de la agricultura. Los instamos, asimismo, a apoyar el Plan Nacional para la Eliminación del Cólera, que requiere de medidas urgentes de prevención y control, así como de inversiones en infraestructura de agua, saneamiento, y fortalecimiento de la capacidad de las instituciones del país.
25. Afirmamos, que para la elaboración de una Agenda Estratégica Regional sobre la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, es necesario que la temática sea reconocida como un proceso integrado por acciones relativas a la estimación y reducción del riesgo, la preparación, la asistencia humanitaria y la reconstrucción, las que deberán ser parte de un Plan de Acción coordinado y articulado entre los entes locales, nacionales, subregionales y regionales.
26. Nos comprometemos a continuar consolidando sólidos principios regionales en materia de reconocimiento de los derechos de los migrantes, así como a profundizar la coordinación de políticas migratorias regionales y de posiciones comunes en las negociaciones globales e interregionales sobre migraciones, y en especial, en la promoción del debate internacional sobre el nexo entre la migración, el desarrollo y los derechos humanos.
27. Reafirmamos nuestra voluntad y compromiso para seguir avanzando en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
28. Ratificamos la importancia crucial del proceso intergubernamental de formulación de la Agenda de Desarrollo Post 2015, que deberá ser abierto, transparente e inclusivo. Subrayamos que la nueva agenda de desarrollo deberá formularse sobre la base del respeto irrestricto de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, y a la luz de los principios consagrados en el Documento Final de Rio+20, “El Futuro que Queremos”; así como los diferentes enfoques, visiones, modelos e instrumentos que los países han determinado para alcanzar el desarrollo sostenible, en función de sus circunstancias y prioridades nacionales. Debiendo cuidar que el proceso sea universal y lo suficientemente flexible para responder a las prioridades, condiciones y necesidades de los países en desarrollo y tomando en cuenta las necesidades especiales de los diferentes países, incluyendo los países menos desarrollados, los países sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los llamados países de renta media.
29. Reconocemos la urgente necesidad de que la nueva Agenda de Desarrollo incluya explícitamente como un objetivo, con indicadores y plazos de cumplimiento específicos, los medios de implementación que garanticen su cumplimiento, entre los que figuran recursos financieros nuevos, adicionales y previsibles, el desarrollo y la transferencia de tecnología, la creación de capacidades en los países en desarrollo.
30. La nueva Agenda debe partir de la experiencia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para definir armónicamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible; excluir cualquier condicionalidad; y eliminar las brechas al interior de las sociedades, entre regiones y a escala global. Asimismo, deberá reforzar el compromiso de la comunidad internacional, de que las personas sean el centro de sus preocupaciones, que promueva el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social participativo y la protección del medio ambiente.
31. Reafirmamos la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/64/292, de 28 de julio de 2010, en la que la Asamblea General reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.
32. Convencidos que el cambio climático es uno de los más graves problemas de nuestro tiempo, expresamos profunda preocupación por su creciente impacto negativo en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en particular, que compromete los esfuerzos por la erradicación de la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible. En ese contexto, y en el marco del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas capacidades, reconocemos que la naturaleza global del cambio climático requiere de la cooperación de todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y apropiada, en conformidad con la responsabilidad histórica de cada cual por este fenómeno, para acelerar la reducción global de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y la adopción de medidas de adaptación, de conformidad con las disposiciones y principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y las decisiones adoptadas en las Conferencias de las Partes.
33. Recibimos con beneplácito la realización del Diálogo Interactivo de la Asamblea General sobre Armonía con la Naturaleza, que se celebró en Nueva York, el 22 de abril de 2013, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, evento que discutió los diferentes enfoques económicos, en el contexto del desarrollo sostenible, para promover de manera más ética la relación entre la humanidad y la Tierra.
34. Celebramos la reciente suscripción de la nueva Convención de Minamata sobre Mercurio, como el primer instrumento vinculante negociado en el ámbito de Naciones Unidas en los últimos doce años, y el primero de la agenda post Río+20 sobre desarrollo sostenible, destacando que la misma supone un gran paso en el desarrollo del derecho ambiental internacional, al tener como objetivo la protección de la salud humana y el medio ambiente ante los riesgos del mercurio, instando muy especialmente a los países miembros a tomar medidas que hagan posible la pronta entrada en vigor y su efectiva implementación. Asimismo, instamos a la participación en la reunión regional de GRULAC, preparatoria de la Sexta sesión del Comité Negociador Intergubernamental de Mercurio (INC-6).
35. Los países de América Latina y el Caribe expresamos nuestro apoyo a la Presidencia peruana de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y de la 10 Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto, que tendrán lugar en Lima, Perú, del 1ro. al 12 de diciembre de 2014 y nos sentimos comprometidos con procurar su éxito y el de su fase preparatoria, pasos que resultan esenciales en el proceso de desarrollo de un instrumento legal fortalecido bajo la Convención que debe presentarse el 2015. Subrayamos la importancia de que dicho instrumento, para ser efectivo y facilitar la participación de todos los países, debe respetar los principios y disposiciones de la Convención.
36. Animamos la participación de representantes de los países de la Comunidad en la primera Pre-COP Social de Cambio Climático que tendrá lugar entre los días 13 al 16 de octubre de 2014, en Caracas, Venezuela, que representa una iniciativa importante en el proceso de negociaciones en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para afianzar la alianza pueblos-gobiernos en la construcción del futuro régimen que se requiere para hacer frente al cambio climático.
37. Nos comprometemos, de conformidad con nuestras capacidades y legislaciones internas, a apoyar la investigación científica sobre la drogadicción en los países de CELAC, en aras de avanzar en el desarrollo de tratamientos, incluidas vacunas y antídotos.
38. Reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reiteramos que es asunto de interés de CELAC.
39. Los países miembros de la CELAC nos comprometemos a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional, y en particular, de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1960, para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias.
Animamos la participación de representantes de los países de la Comunidad en la primera Pre-COP Social de Cambio Climático que tendrá lugar entre los días 13 al 16 de octubre de 2014, en Caracas, Venezuela, que representa una iniciativa importante en el proceso de negociaciones en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para afianzar la alianza pueblos-gobiernos en la construcción del futuro régimen que se requiere para hacer frente al cambio
climático.

40. Encomendamos al Cuarteto de la CELAC para que, con la participación de otros Estados miembros que deseen sumarse a este mandato, presenten propuestas para avanzar en lo señalado en el párrafo 38 de esta Declaración.
41. Reiteramos nuestro rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter, y ratificamos el Comunicado Especial aprobado por las CELAC el pasado 5 de junio, que rechaza la inclusión de Cuba en la denominada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
42. Reafirmamos la Declaración de Santa Cruz, denominada “Ama Qhilla, Ama Llulla y Ama Suwa” (no robar, no mentir y no ser flojo), de la Primera Reunión Especializada de las Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), adoptada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 8 de noviembre de 2013, en la cual se establece, entre otros temas, que los delitos de corrupción deben combatirse de forma rigurosa y sin impedimentos para su investigación, enjuiciamiento y sanción con respecto a las legislaciones nacionales y a los acuerdos internacionales vigentes; asimismo, celebramos la creación de un Grupo de Trabajo especializado en la Prevención y Lucha contra la Corrupción, que elaborará un Plan de Trabajo con el fin de promover e impulsar las líneas de acción según las bases y prioridades establecidas en la Declaración y en el Plan de Acción de CELAC para 2014, optimizando recursos, complementando los trabajos desarrollados en otros mecanismos y foros multilaterales y evitando la duplicación de esfuerzos.
43. Subrayamos la importancia de que nuestros países fortalezcan su preparación en materia de atención a controversias internacionales, y consideramos que se debe evaluar la posibilidad de que nuestra región se dote de mecanismos apropiados para la solución de controversias con inversionistas extranjeros. Manifestamos nuestra solidaridad con los países de la América Latina y el Caribe que están siendo afectados por reclamaciones que ponen en riesgo el desarrollo de sus pueblos, y solicitamos a las empresas y grupos trasnacionales que mantengan una conducta responsable y consistente con las políticas públicas adoptadas por los Estados receptores de la inversión. Ad Ref.
44. Reafirmamos la importancia de desarrollar herramientas que permitan fortalecer el sistema financiero internacional, lo cual debería contemplar una regulación más estricta y efectiva de las grandes entidades financieras, y la adopción de medidas concretas para lograr mejores prácticas internacionales en flujos financieros internacionales. En línea con esto, resulta de gran relevancia la reducción de la dependencia excesiva de las evaluaciones de las agencias calificadoras de riesgo crediticio.
45. Consideramos indispensable para la estabilidad y predictibilidad de la arquitectura financiera internacional, garantizar que los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores en el marco de los procesos de reestructuración de las deudas soberanas sean respetados, permitiendo que los flujos de pago sean distribuidos a los acreedores cooperativos según acordado con los mismos en el proceso de readecuación consensual de la deuda. Es necesario contar con instrumentos que posibiliten acuerdos razonables y definitivos entre acreedores y deudores soberanos, permitiendo hacer frente a problemas de sustentabilidad de deuda de forma ordenada.
46. Expresamos nuestra convicción acerca de la importancia que han adquirido los flujos de inversión extranjera directa en nuestra región y la necesidad que los mismos contribuyan efectivamente a los procesos de desarrollo de nuestros países, y redunden en un aumento de los niveles de bienestar de nuestras sociedades, sin imposición de condicionalidades, con respeto de su soberanía y en concordancia con sus planes y programas nacionales de desarrollo.
47. Consideramos necesario contar con una herramienta de planificación latinoamericana y caribeña ante los nuevos desafíos que enfrenta la CELAC, razón por la que resultan imperativos los esfuerzos colectivos de integración, solidaridad y cooperación, mutuamente ventajosa en particular con aquellos países vulnerables y de menor desarrollo relativo que servirán para la obtención de objetivos claros, medibles y adaptables a las distintas realidades nacionales, con vistas a la erradicación de la pobreza y a la promoción del desarrollo sostenible.
48. Ratificamos la importancia de la cooperación e integración financiera regional. En ese sentido, respaldamos las resoluciones adoptadas por las Ministros y Ministras de la CELAC en sus reuniones del año 2013.
49. Saludamos con beneplácito al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y al pueblo boliviano, por el lanzamiento exitoso al espacio ultraterrestre del primer satélite boliviano de comunicaciones denominado “Túpac Katari” (TKSAT-1), realizado el 20 de diciembre de 2013 en el centro espacial Xichang, de la República Popular China, reconociendo que los beneficios del Satélite llegarán a millones de bolivianos, facilitando el acceso a la educación e información y garantizará el ejercicio de los derechos humanos y facilitará el intercambio de conocimientos científicos entre los diferentes pueblos de América Latina y el Caribe.
50. Reiteramos nuestro más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como el permanente interés en que dicha disputa se resuelva por la vía pacífica y de la negociación, conforme lo dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
51. Reiteramos nuestro compromiso con el principio del derecho soberano de los Estados de disponer de sus recursos naturales y de gestionarlos y regularlos. Manifestamos, asimismo, el derecho de nuestros pueblos de aprovechar, de manera sustentable, los recursos naturales, los cuales cuentan con el potencial de ser utilizados como una importante fuente para financiar el desarrollo económico, la justicia social y el bienestar de nuestros pueblos.
52. Reiteramos nuestro más profundo rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales y reiteramos, una vez más, nuestra solidaridad con la República de Cuba a la par que reafirmamos nuestro llamado al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas.
53. Nos comprometemos a seguir trabajando para consolidar a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan a través del diálogo y la negociación u otras formas de solución pacífica establecidas en el Derecho Internacional.
54. Tomando en cuenta los objetivos esbozados en la Declaración de Surinam, aprobados en la Primera Reunión de Ministros de Cultura de la CELAC celebrada los días 14 y 15 de marzo en Paramaribo, Surinam, enfatizamos la importancia de la cultura en Latinoamérica y el Caribe como el fundamento de la identidad de cada país y como catalizador de los procesos de integración regional. Subrayamos la importancia de la cultura y de las industrias culturales para las economías nacionales y asumimos el compromiso de promover el emprendimiento cultural, como una herramienta de conservación de nuestro patrimonio cultural y la generación de oportunidades de empleo y riqueza para nuestros pueblos, de tal forma que contribuya al bienestar de nuestros ciudadanos y al progreso de la sociedad en su conjunto.
55. Expresamos nuestra satisfacción por la realización de la VI Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura, realizada en Santiago de Chile entre el 13 y 16 de enero pasados, lo que ha contribuido a proyectar a la región como un escenario privilegiado para viabilizar encuentros y diálogos de vocación universal en el ámbito de la cultura.
56. Reiteramos nuestro apoyo al proceso de diálogo que se lleva a cabo en La Habana, Cuba, entre el Gobierno de Colombia y las FARC, y saludamos los avances logrados mediante la consecución de acuerdos en dos importantes puntos de la agenda. Instamos a las partes a continuar el proceso dirigido a poner fin a un conflicto interno que por más de 50 años ha afectado el desarrollo político, social y económico de esa nación hermana. Saludamos y agradecemos el papel de los países garantes, Cuba y Noruega, y de los países acompañantes, Chile y Venezuela, en los logros alcanzados.
57. Reiteramos nuestro apoyo a la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2013 del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que se iniciará el 1o de enero de 2015, bajo el tema “Afrodescendientes justicia y desarrollo”; así como al Comunicado aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, en su tercera reunión, que proclama el Decenio de los Afrodescendientes Latinoamericanos y Caribeños, iniciado el 1o de enero del presente año.
58. Reconocemos la importancia de considerar el rol esencial de la acción colectiva de los pueblos indígenas y de las poblaciones locales en la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, como un aporte significativo al Planeta. Apoyamos las acciones que están desarrollándose para impulsar su reconocimiento oficial.
59. Reiteramos la necesidad de tomar medidas para proteger los derechos sobre los conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas y tribales y comunidades locales, evitando su vulneración por parte de terceros a través de registros que no reconozcan su titularidad, así como de promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Apoyamos la negociación que se está llevando a cabo al respecto en los foros multilaterales competentes.
60. Destacamos que las negociaciones del Documento Final conciso y orientado a la acción de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, de la Reunión Plenaria de Alto Nivel del sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea, que se conocerá como la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, a celebrarse el 22 y 23 de septiembre de 2014 en Nueva York, estarán dirigidas a compartir puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la realización de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y tomamos nota de las recomendaciones de los principales temas de la Conferencia Preparatoria Mundial de los Pueblos Indígenas para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, celebrada del 10 a 12 de junio de 2013, en Alta, Noruega. Tomamos nota de la iniciativa del Gobierno de México de llevar a cabo una reunión preparatoria de la Conferencia Mundial en abril del 2014.
61. Apoyamos el Año Internacional de la Agricultura Familiar declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas.
62. Saludamos la elección del Estado Plurinacional de Bolivia a la Presidencia del Grupo de los 77 y China durante el año 2014, y nos comprometemos a brindarle todo nuestro apoyo en el ejercicio de dicha responsabilidad a fin de que redunde a favor de los intereses de la América Latina y el Caribe. Asimismo, celebramos la organización de una Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 más China, a llevarse a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, los días 14 y 15 de junio de 2014, en conmemoración del 50° aniversario de fundación del G77.
63. Consideramos la necesidad de una distribución geográfica equitativa en el sistema de Naciones Unidas y enfatizamos la necesidad de que América Latina y el Caribe incremente cuantitativa y cualitativamente su presencia en puestos clave de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, objetivo al cual dedicaremos nuestros mejores esfuerzos.
64. Reiteramos nuestras posiciones en torno a una reforma integral del sistema de las Naciones Unidas, muy particularmente, a la democratización de las instancias decisorias internacionales, en particular el Consejo de Seguridad. La democratización que se requiere debe incluir la representatividad, la transparencia, la eficiencia la democracia, el respeto por los mandatos de otros órganos de las Naciones Unidas y rendir debidamente cuenta a toda la membresía de la ONU.
65. Considerando que la migración internacional es un fenómeno global que involucra a más de 220 millones de personas entre los que se encuentran mujeres, niños, niñas, adolescentes e indígenas, reconocemos el valor del contenido de resolución adoptada durante el II Diálogo de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Migración y Desarrollo (DAN2013), la cual privilegia el enfoque de derechos humanos, destaca la urgencia de proteger a los grupos más vulnerables en los flujos migratorios e insiste en la necesidad de un mayor involucramiento de las Naciones Unidas, sus agencias, fondos y programas en la materia, así como el interés de incluir el tema de la migración internacional en la Agenda de Desarrollo Post 2015, entre otros asuntos, y nos comprometemos en fortalecer las acciones de cooperación en el marco de la responsabilidad compartida, para avanzar en la atención de los múltiples retos que la migración internacional nos plantea.
66. Ratificamos, el compromiso para fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, de conformidad con el Derecho Internacional. En ese contexto, estamos conscientes de que el delito y la violencia constituyen un obstáculo para el desarrollo pleno de la América Latina y el Caribe, y enfatizamos la necesidad de contar con una visión de consenso regional de seguridad ciudadana con un enfoque de desarrollo humano, y respeto a los derechos humanos y a los principios de soberanía nacional y no injerencia en los asuntos internos. Con esta perspectiva, debemos reforzar los mecanismos de diálogo y coordinación, según proceda, para mejorar las estrategias regionales sobre seguridad ciudadana y desarrollo sostenible.
67. Expresamos nuestra más seria preocupación por la grave situación humanitaria y de seguridad en la República Árabe Siria, y por la amenaza que representa para el Oriente Medio y para la paz y la seguridad internacionales. Encomiamos a las partes sirias por haber aceptado sostener negociaciones directas en la Conferencia Internacional sobre la situación en Siria (Ginebra II), bajo los auspicios del Enviado Especial Conjunto de las Naciones Unidas y la Liga de Estados Árabes. Felicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas por la organización de dicha Conferencia. El diálogo y la negociación son urgentes y esenciales para avanzar en los esfuerzos de reconciliación nacional y para garantizar la plena aplicación de los Convenios de Ginebra en Siria. Reiteramos que sólo un proceso político inclusivo liderado por los sirios podrá conducir a la paz y a la realización de las legítimas aspiraciones del pueblo sirio, sobre la base de la estricta aplicación de los principios de soberanía, independencia, autodeterminación, integridad territorial y no injerencia en los asuntos internos.
68. Destacamos la celebración, por primera vez en las Naciones Unidas, de una Reunión de Alto Nivel sobre Desarme Nuclear, el 26 de septiembre del 2013, en la que la CELAC reafirmó la necesidad urgente de avanzar hacia el desarme nuclear y lograr la eliminación total y general de las armas nucleares de forma transparente, irreversible y verificable, e instó a trabajar para avanzar hacia la negociación de un instrumento universal jurídicamente vinculante, que prohíba las armas nucleares con un cronograma multilateralmente acordado. Nos comprometemos a darle continuidad a dichas posiciones.
69. Expresamos nuestra más alta preocupación por las consecuencias humanitarias de enormes proporciones y los efectos globales de cualquier detonación nuclear accidental o intencional. Exhortamos a la comunidad internacional a reiterar su preocupación sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares, donde sea que se lleve a cabo el debate sobre este tipo de armas. Damos la bienvenida a los resultados de la Conferencia de Oslo sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, celebrada en marzo de 2013 y, en este sentido, hacemos un llamado a todos los Estados a participar en la segunda Conferencia Internacional sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, que se celebrará en México, los días 13 y 14 de febrero de 2014.
70. Tomamos nota con satisfacción, del acuerdo preliminar entre la República Islámica de Irán y el Grupo 5+1 en Ginebra sobre el programa nuclear iraní, lo cual demuestra que el diálogo y la negociación son la vía para dirimir las diferencias entre los Estados, y manifestamos nuestra expectativa de que pronto se alcance una solución amplia y duradera para la cuestión. Ratificamos el derecho inalienable de todos los Estados, de conformidad con lo dispuesto en el TNP, de desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación, que, junto con el desarme y la no proliferación, constituyen los pilares del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, del que todos los miembros de la CELAC somos parte.
71. Reiteramos nuestro llamado para que la Conferencia para el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en Medio Oriente, se celebre lo más pronto posible, de conformidad con lo acordado por las Partes del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares en 1995, 2000 y 2010, ya que contribuiría de forma valiosa al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales.
72. Destacamos el valor y contribución a la paz y la seguridad internacionales del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe y sus Protocolos (Tratado de Tlatelolco), el cual estableció la primera zona más densamente poblada, libre de armas nucleares en el planeta. Subrayamos nuestro pleno apoyo a los trabajos del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe y en este sentido, reafirmamos la importancia de la colaboración y cooperación entre la CELAC y la OPANAL, órgano especializado de la región, para articular posiciones comunes y trabajos conjuntos en materia de desarme nuclear.
73. Tomamos nota de la adopción del Tratado sobre Comercio de Armas por la Asamblea General de Naciones Unidas, en abril de 2013.
74. Tomamos nota de las actividades internacionales de la CELAC, especialmente la visita de la Troika Ministerial ampliada a la Federación de Rusia, las reuniones de la Troika Ministerial abierta de la CELAC con los Ministros de Relaciones Exteriores de la República de Corea, la República Popular China, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón realizadas en Nueva York con motivo del inicio del 68° Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, así como la labor para concertar, con cada uno de estos interlocutores, una Hoja de Ruta para el diálogo y la cooperación.
75. Nos congratulamos del establecimiento del Foro CELAC-China y del Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, elementos que pueden redundar positivamente en las actividades de la Comunidad.
76. Estamos convencidos de que es necesario proseguir la búsqueda de nuevas sinergias de la CELAC a nivel internacional, para lo cual es preciso retomar aquellos que ya se iniciaron en 2012 y establecer modalidades adicionales de convergencia y relacionamientos.
77. Saludamos la coordinación entre los Estados miembros de la CELAC en las Naciones Unidas, y expresamos nuestra disposición a seguir trabajando en forma gradual en la materia, y a ampliar el trabajo a otras sedes en los casos que resulte posible y necesario.
78. Expresamos además nuestro apoyo al proceso preparatorio de la II Cumbre CELAC- UE, a celebrarse en Bruselas en el año 2015. Encargamos a los Coordinadores Nacionales y los Altos Funcionarios del Diálogo CELAC-UE, según corresponda que finalicen la negociación del acuerdo internacional para el establecimiento de la Fundación EULAC, con vistas a la II Cumbre CELAC-UE.
79. Agradecemos al Presidente de la República de Chile, Excelentísimo Señor Sebastián Piñera Echenique, quien este año finaliza su mandato, por la excelente labor y liderazgo desarrollado durante el proceso de convergencia y puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que culminó con la realización de la exitosa I Cumbre de la CELAC, celebrada en Santiago, Chile, los días 27 y 28 de enero de 2013.
80. Agradecemos a la República de Costa Rica por acoger la Presidencia Pro Tempore de CELAC en el año 2014 y la III Cumbre de la CELAC en el 2015. Reconocemos a la Excelentísima Señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República de Costa Rica, quién culminará su mandato en mayo 2014, su firme y valioso apoyo a la CELAC desde su origen.
81. Agradecemos a la República del Ecuador por acoger la Presidencia Pro Tempore de CELAC en el año 2015 y la celebración de la IV Cumbre de CELAC.
82. Tomamos nota del ofrecimiento reiterado por la República Dominicana para ser sede de la CELAC en el 2016, presentado en febrero de 2013.
83. Expresamos nuestro agradecimiento al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba por el liderazgo y trabajo realizado durante el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore del foro y el reconocimiento al pueblo y Gobierno de Cuba por la organización de la II Cumbre de la CELAC en La Habana, los días 28 y 29 de enero de 2014.
La Habana, 29 de enero del 2014

El imperialismo amenaza con destruir mas a Libia mientras el pueblo resiste

EE.UU y la OTAN cometen
Crímenes de Guerra contra Libia

Por Ludwig Watzal 

Todas las guerras y los ataques, que fueron iniciados por los EE.UU. y sus llamados aliados a raíz del 9/11, han causado estragos Usted. lo nombra, lo tienes:. Afganistán, Irak, Libia, Siria, Yemen, Somalia y quizás incluso Irán La República Islámica no está descolgado Hay fuerzas poderosas en los EE.UU. y en el Medio Oriente que prefieren la guerra a la paz. a expensas de los EE.UU. En este momento, no hay una guerra en curso en Libia contra el gobierno títere instalado Occidental, sin previo aviso de los medios corporativos.

Cynthia McKinney, ex congresista afroamericana ha editado un libro, La guerra ilegal contra Libia(Clarity Press, Atlanta 2012), sobre la guerra ilegal contra Libia luchado por los miembros de la OTAN con el apoyo de la Liga Árabe y algunos regímenes árabes despóticos. Como miembro del Partido Demócrata, se desempeñó seis términos en la Cámara de Representantes antes de ser derrotado por Denise Majette en las primarias demócratas de 2002. Pérdida de McKinney se atribuyó a su apoyo a las causas árabes y su sugerencia de que George W. Bush tuvo conocimiento previo de los ataques del 9/11.

Aquellos a los que las potencias occidentales y sus medios de comunicación adulador quieren destruir primero debe ser demonizados. Esto fue exactamente lo que pasó con el líder libio Muammar al Gaddafi. Justo antes de que Francia, Gran Bretaña y los EE.UU. comenzaron la guerra contra Libia, Nikolas Sarkozy, Silvio Berlusconi y otros políticos occidentales cortejados Gaddafi.Cuando el líder libio visitó París en 2007, se golpeó la carpa frente a la casa de huéspedes del gobierno francés. Su conducta extraña y mucho más fueron aceptadas por Sarkozy con el fin de promover los negocios lucrativos con Libia. Unos años más tarde, él con su país y recompensado con una juerga de bombardeo.
Como candidato a la Presidencia de EE.UU., Barack Hussein Obama tenía cosas buenas que decir, en diciembre de 2007: "El Presidente no tiene el poder bajo la Constitución para autorizar unilateralmente un ataque militar en una situación que no implica detener una amenaza real o inminente para la nación ". Después de que él se convirtió en presidente de EE.UU., amplió ataques con drones a una escala sin precedentes. "A medida que los EE.UU. dispara sus drones matando somalíes inocentes, paquistaníes, yemeníes, afganos, y otros alrededor del mundo, es mi esperanza que este libro proporcionará un prisma poco frecuente de la verdad a través de la cual ver a la guerra ilegal de la OTAN en Libia, actual y futura eventos, y de las relaciones exteriores de Estados Unidos en su conjunto ", dice McKinney en sus observaciones introductorias.

En su libro, Cynthia McKinney ha reunido un gran número de autores de renombre que ofrecen una perspectiva alternativa de los acontecimientos en Libia. Algunos autores incluso arriesgaron su vida por informar en directo durante la guerra. Entre ellos se encuentran Mahdi Darius Nazemroaya, Julien Teil, Stephen Lendman, Christof Lehman, Sara Flounders, Wayne Madsen, Bob Fitrakis, y muchos otros. Todos ellos iluminan las oscuras maquinaciones de los EE.UU. en Libia y en otros lugares. Su narrativa recuerda a los lectores del derrocamiento de la democracia iraní, Guatemala o Chile por los EE.UU. para el beneficio de las empresas. El mismo parecer era cierto para Libia.

Los ensayos incluidos en la antología de McKinney describen los horrores causados ​​por los bombardeos occidentales y la imagen distorsionada de los acontecimientos pintados por grandes medios de comunicación. Lizzie Phelan se refiere a un "soplado guerra llena de medios" y al silencio de los periodistas occidentales mientras que Libia estaba "siendo bombardeada en el exterminio." A pesar de que fueron testigos de estos horrores, se encontraron con "todo tipo de justificaciones para su auto y la ilusión colectiva". Su comportamiento recuerda al autor de la adivinanza: "Si un árbol cae en el bosque y no hay nadie alrededor para escucharlo, ¿sigue teniendo un sonido?" Los expertos de los medios occidentales minimizaron los horrendos crímenes contra el pueblo libio por cartooning Gaddafi como un "perro rabioso".

Stephen Lendman designa los crímenes cometidos por la OTAN contra Libia, que asciende a Añadió que "un nivel de Nuremberg.": "La guerra de la OTAN liderada por Estados Unidos contra Libia será recordado como uno de los mayores crímenes de la historia, la violación de la letra y el espíritu del derecho internacional y Constitución de los Estados Unidos. "Considerando que los" criminales del Tercer Reich fueron ahorcados por sus crímenes. América del todavía son libres de cometer los mayores. "Lendman invoca el general Wesley Clark quien se le dijo en el Pentágono unos días después de 9/11, que el gobierno de Bush ya había decidido atacar a siete países en cinco años, empezando por Irak y terminando con Irán. Según Lendman, los EE.UU. no va a tolerar la democracia en Libia, por lo que necesita un gobierno títere que seguir los dictados de Washington.Más allá de eso, los EE.UU. utiliza generosamente armas terroristas en todas sus guerras. Armas de destrucción masiva, incluidas las agotadas y municiones de uranio enriquecido se utilizan ampliamente en las diferentes guerras de Irak, dando lugar a abortos involuntarios y deformidades graves de los bebés recién nacidos.

La antología también revela que Gadafi tenía ninguna responsabilidad por el incidente de Lockerbie.A pesar de que tuvo la culpa y tenía Libia pagar millones de dólares estadounidenses a las familias de las víctimas con el fin de tener las sanciones levantadas en contra de su país, el oeste le dio las gracias por derrocar su régimen. Mahdi Darius Nazemroaya sugiere que los principales "crímenes" de Libia - según lo visto por Occidente - eran "cómo (Libia LW) distribuido y utilizado su riqueza, su falta de la deuda externa, y el papel clave que estaba tratando de jugar en el desarrollo continental y cercenamiento de influencia externa en África. Trípoli fue un spoiler que socavó efectivamente los intereses de las antiguas potencias coloniales ".

Ya en la Conferencia Internacional de Seguridad en Munich, 2007, el entonces presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, utiliza el lenguaje más fuerte posible para advertir a los EE.UU., diciendo que "su expansionismo agresivo ha llevado al mundo más cerca de una tercera guerra mundial que la que tiene Alguna vez has estado antes. "Hasta el momento, la diplomacia de Putin impidió la agresión de EE.UU. contra Siria e Irán.

El libro contiene, entre otras cosas , un discurso mordaz por Gadafi, pronunciado en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de septiembre, 2009. Una cronología del asalto de la OTAN en Libia termina el libro.
Este libro es una lectura obligada. Le da a sus lectores una premonición de cosas que están por venir.
Dr. Ludwig Watzal trabaja como periodista y editor en Bonn, Alemania. Él dirige el blog bilingüe "

Una nueva intervención amenaza a la devastada libia luego que patriotas leales al mártir  Gadafi tomaran el control total del Sur de Libia


Por Abayomi Azikiwe
Los combates han vuelto a estallar en Libia meridional y occidental como confrontaciones entre las fuerzas pro-Gaddafi y las milicias rebeldes han dado como resultado la incautación de varias ciudades y una base aérea por los leales. Estos acontecimientos provocaron almirante francés Edouard Guillard a apelar por una intervención imperialista en Libia renovado afirmando que la evolución en la frontera sur podrían conducir a una "amenaza terrorista." (Washington Post, 27 de enero)
Guillard señaló que cualquier intervención requeriría el consentimiento del régimen neocolonial en Trípoli encabezado por el primer ministro Ali Zeidan y el Congreso General de la Nación (GNC). Sin embargo, hace casi tres años, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó dos resoluciones que impongan un embargo de armas al gobierno de Gadafi y "autoriza" la llamada "zona de exclusión aérea", una palabra en clave para una campaña de bombardeo masivo que dura siete meses.
Desde mediados de enero las fuerzas que permanecen aliados con el anterior sistema político y económico Libia bajo el gobierno del coronel Muamar Gadafi, quien fue derrocado y asesinado brutalmente en octubre de 2011 en medio de la campaña de bombardeos Pentágono y la OTAN, tomaron el control de varias ciudades y pueblos en el Sur. Sebha, una ciudad en la zona, ha sido escenario de enfrentamientos entre dos grupos étnicos del tebu y la Awlad Sulaiman.
Otras áreas afectadas por los combates incluyen Wirshefana sur, Ajilat, Zawia y el territorio al oeste de Zahra. Los enfrentamientos también se han reportado alrededor de la capital, Trípoli, donde las fuerzas leales han librado batallas campales con las milicias y las fuerzas militares que están respaldados por el régimen de GNC. (Libia Herald, 20 de enero)
El Tebu , que son los africanos de piel oscura, están en conflicto por el control de los recursos con el Awlad Sulaiman.Su retirada de la base aérea en Tamenhint creó las condiciones para la toma de esta importante plaza por las fuerzas pro-Gaddafi el 21 de enero.
De acuerdo con un informe publicado por la Gaceta de Arabia, "La base aérea Tamenhint 30 km al norte-este de Sebha se divulga para estar de vuelta en manos de Gadafi después de que fuerzas tebu de Murzuk que custodiaban retiró. Ellos se retiraron unilateralmente la noche del lunes (20 de enero), alegando que el gobierno estaba explotando deliberadamente enfrentamientos en Sebha entre TEBUS y Awlad Sulaiman con el fin de desviar la atención de movimientos para sustituirla por una nueva administración. "(22 de enero)
Estos eventos han enviado ondas de choque a través del GNC y su débil y vacilante primer ministro que está aliado con los Estados Unidos y otros estados imperialistas que fueron responsables de la instalación del actual régimen en el poder durante el levantamiento contrarrevolucionario de 2011. La situación en Libia ha demostrado claramente que el régimen actual no ha logrado estabilizar el país en el que las milicias se involucran en actividades criminales en abierto desafío a Zeidan y otras "autoridades" en Trípoli.
La industria del petróleo, que es el principal producto de exportación del estado del norte de África, ha sido en gran parte apagado después de milicias obreras y en varias instalaciones de perforación y los puertos han tomado el control de la producción y amenazan con ejercer el comercio con empresas extranjeras sin el consentimiento de Trípoli. Zeidan ha limitado apoyo dentro del GNC y la Justicia Islámica y el Partido de la Construcción (JCP) renunció recientemente del gobierno por diferencias políticas con el primer ministro.
No obstante, es de los acontecimientos en el Sur, donde la bandera verde de la Jamahiriya se esté volando abiertamente en desafío al régimen apoyado por occidente que está causando el pánico en el interior del país. Una nueva ley que prohíbe las redes de televisión por satélite que ahora emiten noticias y comentarios a favor de Gaddafi es un resultado directo de la situación inestable del GNC.
Leyes draconianas promulgadas
Esta prohibición legal parece destinada a bloquear las estaciones satelitales que han tomado una posición pro-Gaddafi en su contenido editorial. Estas estaciones incluyen el canal al-Khadra, y al-Jamahiriya.
El descontento está creciendo entre la población libia con la situación actual. Una vez que la nación más próspera en África, con un nivel de vida que supera varios estados en Europa, las condiciones en el interior del país se han deteriorado drásticamente desde la contrarrevolución de 2011.
Esta disminución en los niveles de vida, el fracaso del régimen de reinar en las milicias que aterrorizan a la población, el colapso de la industria del petróleo y la corrupción generalizada ha elaborado un amplio críticas incluso entre las elites favorecidas. Otro decreto fue emitido en enero, que prohíbe a los estudiantes becarios y empleados públicos de hablar en contra de las condiciones que prevalecen en Libia.
En el mismo artículo publicado por AllAfrica.com, señala que " el gobierno de Libia aprobó la Resolución 13/2014 del 24 de enero, de suspender las becas para estudiantes en el extranjero y los salarios y bonos a los empleados de Libia, para "participar en actividades contrarias a la febrero 17 la revolución ", que es ampliamente considerado como comprensivo de las declaraciones y protestas contra el gobierno actual . Se pide a las embajadas libias en el extranjero y otros para elaborar listas de nombres y remitirlos a la Fiscalía General para su enjuiciamiento ".
El imperialismo en crisis
Estos acontecimientos en Libia demuestran que no hay ningún beneficio para las masas de las naciones oprimidas, donde otros estados imperialistas EE.UU. y han derrocado gobiernos y regímenes títeres instalados. La situación en Libia también se refleja en Irak, donde la gente muere todos los días de conflicto interno y las horrendas condiciones generales que prevalecen entre la mayoría de la población.
En Siria, más de 100.000 personas han muerto en los últimos tres años desde que los EE.UU. ha apoyado un asalto contrarrevolucionario en la población. Las actuales conversaciones de Ginebra II en Suiza están ostensiblemente diseñadas para alcanzar una solución política a pesar de que los EE.UU. y sus aliados continúan para financiar y coordinar aquellos que buscan el derrocamiento del gobierno del presidente Bashar al-Assad.
Los grupos anti-guerra y anti-imperialistas en los países occidentales deben oponerse a este militar y la injerencia política en los asuntos internos de los estados asiáticos como Afganistán, donde después de doce años a las fuerzas del Pentágono y la OTAN no está más cerca de la victoria son hoy en día África, Oriente Medio y que en 2001. Los EE.UU. y la OTAN deben ser obligados a retirar sus fuerzas de Estados extranjeros y de cerrar sus bases militares.
Los recursos utilizados para mantener estas ocupaciones deberían reorientarse para reconstruir las ciudades y pueblos que se enfrentan a una crisis económica sin precedentes a través de la austeridad y la pobreza masiva. Esas naciones oprimidas que están bajo ocupación imperialista deberían pagarse indemnizaciones por la destrucción llevada a cabo por las fuerzas militares occidentales.



¿Una alianza Negro-Verde en Libia?
"A medida que estas dos fuerzas comienzan a luchar en contra de estas marionetas racistas e imperialistas que gobiernan el país, estamos empezando a ver una forma de resistencia masiva.¿Qué forma terminara teniendo todavía está por verse ".


La Guerra secreta en Libia

Las batallas furiosas actualmente en el sur de Libia no son meros enfrentamientos tribales. En lugar de ello, representan una posible alianza creciente entre los grupos étnicos libios negros y pro-Gaddafi fuerzas decididos a liberar a su país de un gobierno instalado por la OTAN neocolonial.

El sábado 18 de enero th , un grupo de combatientes fuertemente armados irrumpieron en una base aérea fuera de la ciudad ofSabha en southernLibya, expulsando a las fuerzas leales al "gobierno" del primer ministro Ali Zeidan, y ocupando la base. Al mismo tiempo, los informes desde el interior del país comenzaron a llegar en que la bandera verde de la Gran Jamahiriya Árabe Libia estaba volando sobre una serie de ciudades en todo el país. A pesar de la escasez de información verificable - del gobierno inTripoli ha proporcionado sólo detalles vagos y corroboración - una cosa es cierta: la guerra forLibya continúa.

En el terreno

El primer ministro de Libia, Ali Zeidan llama una sesión de emergencia del Congreso General de la Nación para declarar un estado de alerta para el país después de la noticia de la toma de la base aérea se rompió. El primer ministro anunció que había ordenado a las tropas al sur para sofocar la rebelión, dijo a los periodistas que, "Esta confrontación continúa, pero en unas horas se resolverá." Un portavoz del Ministerio de Defensa afirmó más tarde que el gobierno central había recuperado el control de la base aérea, afirmando que " Una fuerza se preparó, a continuación, la aeronave se trasladó y se quitó y se ocupó de los objetivos ... La situación en el sur se abrió una oportunidad para que algunos delincuentes ... leales al régimen de Gadafi para explotar esto y para atacar el Tamahind base de la fuerza aérea ... Vamos a proteger la revolución y el pueblo libio ".

Además del asalto a la base aérea, ha habido otros ataques a miembros individuales del Gobierno en Trípoli. El incidente más alto perfil fue el reciente asesinato del ministro de Industria, diputado Hassan al-Droui en la ciudad de Sirte. Aunque todavía no está claro si fue muerto por las fuerzas islamistas o combatientes de la resistencia verde, el hecho inequívoco es que el gobierno central está bajo asalto y es incapaz de ejercer verdadera autoridad o proporcionar seguridad en el país.Muchos han comenzado a especular que su muerte, en lugar de ser un hecho aislado, asesinato selectivo, es parte de una tendencia creciente de la resistencia en la que los combatientes verdes pro-Gaddafi ocupan un lugar destacado.

El aumento de las fuerzas de la resistencia verde en Sabha y en otros lugares no es más que una parte del cálculo político y militar más grande y más complejo en el Sur, donde varias tribus y varios grupos étnicos se han levantado en contra de lo que ellos correctamente perciben como su sistema político, económico, y la marginación social. Grupos tales como las minorías étnicas y Tawergha Tobou, los cuales son grupos de negros africanos, han sufrido ataques violentos a manos de las milicias árabes, sin el apoyo del gobierno central. No sólo han estos y otros grupos sido las víctimas de la limpieza étnica , pero se han cerrado sistemáticamente de la participación en la vida política y económica de Libia.

Las tensiones llegaron a su punto culminante a principios de este mes, cuando fue asesinado un jefe rebelde de la tribu árabe Awled Sleiman. En lugar de una investigación oficial o un proceso legal, los miembros de la tribu Awled atacaron a sus vecinos negros Toubou, acusándolos de haber participado en el asesinato. Desde entonces, los enfrentamientos resultantes han matado a docenas, demostrando una vez más que los grupos dominantes árabes todavía ven a sus vecinos de piel oscura como algo distinto de compatriotas. Sin lugar a dudas, esto ha llevado a una reorganización de las alianzas en la región, con el Toubou, Tuareg y otros grupos minoritarios negros que habitan en el sur de Libia, norte de Chad y Níger a acercarse a las fuerzas pro-Gaddafi.Independientemente de si estas alianzas son formales o no todavía no está claro, sin embargo, es evidente que muchos grupos en Libia han llegado a la conclusión de que el gobierno instalado por la OTAN no ha cumplido con sus promesas, y que hay que hacer algo.
La política de la Raza en Libia

A pesar de la retórica altruista de los intervencionistas occidentales con respecto a la "democracia" y "libertad" en Libia, la realidad está muy lejos de ella, sobre todo para los libios de piel oscura que han visto su situación socioeconómica y política disminuido con el fin del gobierno de Libia de Muamar Gaddafi. Si bien estos pueblos disfrutaron de una gran parte de la igualdad política y la protección de la ley en la Libia de Gadafi, la era post-Gaddafi ha visto sus derechos todos, pero despojados de ellos. En vez de estar integrado en un nuevo Estado democrático, los grupos libios negros han sido sistemáticamente excluidos.

De hecho, incluso Human Rights Watch - una organización que, en gran medida ayudó a justificar la guerra de la OTAN alegando falsamente que las fuerzas de Gadafi utilizan la violación como un arma y se preparaban "genocidio inminente" - ha informado de que, " Un crimen de lesa humanidad de desplazamiento masivo forzado no ha disminuido, ya que las milicias, principalmente de Misrata impidieron 40.000 personas de la ciudad de Tawergha regresar a sus hogares de donde habían sido expulsados ​​en 2011. "  Este hecho, junto con las historias horribles y las imágenes de los linchamientos, violaciones, y otros crímenes contra la humanidad, pinta un panorama muy sombrío de la vida en Libia para estos grupos.


En su informe de 2011, Amnistía Internacional documentó una serie de crímenes de guerra flagrantes llevadas a cabo por los llamados "combatientes de la libertad" de Libia que, a pesar de ser aclamado en los medios occidentales como "libertadores", aprovechó la oportunidad de la guerra para llevar a cabo la masa ejecuciones de libios negros, así como los clanes rivales y grupos étnicos. Esto es, por supuesto, en marcado contraste con el tratamiento de los libios negros bajo el gobierno de Libia de Gaddafi que fue elogiada arriba y abajo por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su informe de 2011 que señaló que Gadafi había hecho todo lo posible para garantizar los derechos económicos y el desarrollo social, así como el abastecimiento específicamente las oportunidades económicas y políticas de protección a los libios negros y los trabajadores migrantes procedentes de países africanos vecinos. Con esto en mente, no es de extrañar que Al Jazeera citó a un luchador a favor de Gaddafi tuareg en septiembre 2011 como diciendo, "luchar por Gaddafi es como un hijo que lucha por su padre ... [estaremos] dispuestos a luchar por él hasta el última gota de sangre ".

A medida que el Toubou y otros grupos étnicos negros chocan con las milicias árabes, la lucha debe ser entendida en el contexto de una continua lucha por la paz y la igualdad. Por otra parte, el hecho de que deben participar en esta forma de lucha armada ilustra una vez más el punto de que muchos observadores internacionales hechas desde el mismo comienzo de la guerra: la agresión de la OTAN nunca se trató de proteger a los civiles o los derechos humanos, sino más bien un cambio de régimen para el desarrollo económico y geopolítico intereses. Que la mayoría de la población, incluidas las minorías étnicas negras, es peor ahora de lo que nunca estuvieron bajo Gaddafi es un hecho que se suprimió activamente.

Negro, Verde, y la lucha por Libia

Sería presuntuoso asumir que las victorias militares realizadas por la resistencia verde pro-Gaddafi en los últimos días serán de larga duración, o que representen un cambio irreversible en el panorama político y militar del país. Aunque decididamente inestable, el gobierno títere neocolonial en Trípoli con el apoyo económico y militar de algunos de los intereses más poderosos del mundo, lo que hace difícil, simplemente derrocarlo con pequeñas victorias. Sin embargo, estos desarrollos hacen señalar un cambio interesante en el cálculo en el suelo. Sin lugar a dudas hay una confluencia entre las minorías étnicas negras y verdes como los combatientes de ambos reconocen su enemigo como a las milicias tribales que participaron en el derrocamiento de Gaddafi, así como el gobierno central en Trípoli. Ya sea una alianza formal surge de esta por verse.

Eran tal alianza para desarrollar embargo, sería un momento decisivo en la guerra continuó por Libia. Como combatientes de la resistencia verde han mostrado en Sabha, son capaces de organizarse en el sur del país, donde disfrutan de un alto grado de apoyo popular. Uno podría imaginar una alianza en el sur que sería capaz de mantener el territorio y, posiblemente, consolidar su poder por todo el sur de Libia, la creación de un Estado independiente de facto. Naturalmente, el grito de la OTAN y sus apologistas sería que esto es antidemocrático y contrarrevolución. Esto sería comprensible, ya que su objetivo de un subordinado Libia unificada a los intereses internacionales de capital financiero y del petróleo podrían resultar inalcanzables.

Hay que tener cuidado de no hacer demasiadas suposiciones acerca de la situación en Libia hoy, los detalles como confiables son difíciles de conseguir. Más al punto, los medios occidentales ha tratado de suprimir por completo el hecho de que aún existe la resistencia verde, y mucho menos está activa y victorias ganando. Todo esto pone de manifiesto, además, que sólo la guerra de Libia continúa, si el mundo quiere admitirlo o no.


Eric Draitser es el fundador de StopImperialism.com. Es analista geopolítico independiente con sede en la ciudad de Nueva York. Usted puede alcanzarlo en ericdraitser@gmail.com .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

*

I